
miércoles, 20 de agosto de 2008
COTIZACIONES

Elementos y Costos
1. Radio SONY ref: Mex DV900 $550.000
1. Monitor SONY de 7" ref: XVM - R70 $400.000
6. Parlantes SONY de 6x9" ref: xs - gtx6293 $570.000
2. Bajos SONY de 10" ref: xs - l10s $350.000
1. Planta SONY de 2 canales ref: xmzr1852 $630.000
total costo de componenetes: $2.500.000
costo de instalacion: $2.200.000
incluyendo 2 montajes de audio en fibre de vidrio
costo total $4.700.000
COTIZACION ALARMAS
Alarma bunker $150.000
Alarma ultra $170.000
Alarma kustody $70.000
Costo de instalacion $60.000
BLOQUEO CENTRAL
Bloqueo central apara acoplar a alarma marca bunker: $ 70.000
Costo de instalacion: $ 90.000
miércoles, 6 de agosto de 2008
SISTEMA DE ENCENDIDO CON SONSOR MAGNETICO USADO EN MAZDA

DIAGNOSTICO DE FALLAS DE LUCES
v Una de las luces no enciende
v No enciende ninguno de los faros o pilotos que deben lucir en la misma posición del mando de luces
v No se enciende ningún faro ni luces piloto del sistema de alumbrado
v No se encienden las luces de stop al pisar el freno
v No se enciende uno de los pilotos de stop al pisar el freno
v No luce alguno de los faros antiniebla a la luz de marcha atrás
v Las luces tienen poco brillo en particular las de carretera y cruce
CAUSAS POSIBLES
v
1. Lámpara fundida
2. Cable alimentación cortado
3. Toma de masa defectuosa
v
1. Fusible fundido
2. Interruptor general de alumbrado defectuoso
3. Mando de luces defectuoso
4. Cortocircuito en esta posición del mando de luces
v
1. Cable alimentación mando cortado
2. Mando de luces defectuoso
3. Bornes de batería flojos o en mal estado
v
1. Interruptor de stop defectuoso
2. Cable de alimentación cortado
v
1. Cable alimentación piloto cortado
2. Lámpara fundida
v
1. Interruptor general defectuoso
2. Cable de alimentación cortado
3. Lámpara fundida
v
1. Conexiones defectuosas
2. Bornes de batería flojos o defectuosos
PRUEBAS A REALIZAR
v
1. Comprobar lámpara
2. Comprobar circuito con lámpara de pruebas
3. Conectar nuevo cable de masa para comprobar
v
1. Comprobar fusible
2. Probar con lámpara de pruebas o voltímetro
3. Comprobar con lámpara o voltímetro
4. Comprobar con lámparas de pruebas
v
1. Comprobar con lámpara de pruebas
2. Comprobar funcionamiento con lámpara de pruebas
3. Verificar si se calienta con el funcionamiento del circuito
v
1. Comprobar con lámpara de pruebas
2. Comprobar con lámpara de pruebas
v
1. Comprobar con lámpara de pruebas
2. Comprobar lámpara
v
1. Comprobar con lámpara de pruebas
2. Comprobar con lámpara de pruebas
3. Comprobar lámpara
v
1. Verificar caídas de tensión
2. Comprobar estado bornes
ACCION CORRECTORA
v
1. Sustituir lámpara
2. Sustituir cable
3. Limpiar conexiones
v
1. Cambiar fusible
2. Sustituir interruptor
3. Reparar o sustituir
4. Repara o sustituir
v
1. Reparar instalación
2. Repara o sustituir mando
3. Limpieza de conexiones
v
1. Reparar instalación
2. Sustituir interruptor
v
1. Reparar instalación
2. Cambiar lámpara
v
1. Sustituir interruptor
2. Repara instalación
3. Sustituir lámpara
v
1. Reparar conexiones
2. Reparar conexión y borne
martes, 22 de julio de 2008
SENSORES DE LOS MOTORES AUTOMOTRICES

Dentro de los diversos automotores encontramos sensores como:
SENSORES QUE MIDEN LAS CONDICIONES ATMOSFERICAS:
- S. de presiòn absoluta
- s. de flujo y masa de aire
SENSORES DE TEMPERATURA DE CARGA DE AIRE:
- S. de temperatura de carga de arie tipo ntc
- S. de presiòn absoluta en el multiple de admisiòn
- S. de flujo y masa de aire
SENSORES DE TEMPERATURA DEL MOTOR
- S. de temperatura del refrigerante tipo ntc
SENSORES DE VELOCIDAD DEL MOTOR
- S. de encendido efecto hall
- S. magnètico de reluctancia variable del cigueñal
- S. de encendido de circuito òptico en el cigueñal
SENSORES DE VELOCIDAD DEL VEHICULO
- S. de reluctancia variable de la caja de velocidades
- S. de reluctancia variable en la diferencial
SENSORES DE DESGASTE DE MOTOR
- S. de oxigeno
SENSORES DE LA POSICION DEL PISTON 1
EN ALGUNOS CASOS ENCONTRAMOS
SENSORES DE POSICION DE LAS VALVULAS DE EMISIONES
SENSORES DE LA CANTIDAD DE GASES RECICLADOS
Cada uno de estos sensores reciben y envian señales al mòdulo de control electronico el cual determina el ajuste adecuado y envia una nueva señal a los actuadores para que la ejerzan.
ALTERNADOR: PARTES Y AVERIAS

SINTOMAS
v La tensión de salida descenderá o desaparece totalmente.
v Carga insuficiente de las baterías o una tensión de salida baja.
v El alternador no proporciona tensión o esta es muy baja.
v El alternador proporciona mucha tensión.
CAUSAS
v
1. Escobillas desgastadas
v
1. Puente rectificador averiado.
v
1. Rotor averiado.
2. Estator averiado
v
1. Regulador averiado.
PRUEBAS
v
1. Verificar con el amperímetro el voltímetro la presencia de saltos o variaciones.
v
1. Desoldar los diodos y medirlos
v
1.
Ø Medir la resistencia del rotor
Ø No debe haber continuidad entre las bobinas y el eje del rotor
Ø Medir la resistencia de las delgas del colector
Ø Las bobinas no deben estar rotas
2.
Ø Medir la resistencia del estator.
Ø No debe registrar continuidad entre las bobinas y las placas del estator.
Ø Verificar la continuidad entre los bobinados.
v
1. Verificar la salida de tensión del alternador con un regulador en buen estado.
ACCION CORRECTORA
v
1. Cambiar las escobillas
v
1. Reemplazar los diodos abiertos o dañados
v
1. Reemplazar el rotor
2. Reemplazar el estator
v
1. Reemplazar el regulador
TIPOS DE FUSIBLES

BOMBILLOS DE AUTOMOTORES

- TIPOS DE LAMPARAS:
Plafón (1): Su ampolla de vidrio es tubular y va provista de dos casquillos en ambos extremos en los que se conecta el filamento. Se utiliza fundamentalmente en luces de techo (interior), iluminación de guantera, maletero y algún piloto de matricula. Se fabrican en diversos tamaños de ampolla para potencias de 3, 5, 10 y 15 W.
Pilotos (2): La forma esférica de la ampolla se alarga en su unión con el casquillo metálico, provisto de 2 tetones que encajan en un portalámparas de tipo bayoneta. Este modelo de lampara se utiliza en luces de posición, iluminación, stop, marcha atrás, etc. Para aplicación a luces de posición se utilizan preferentemente la de ampolla esférica y filamento único, con potencias de 5 o 6 W. En luces de señalización, stop, etc., se emplean las de ampolla alargada con potencia de 15, 18 y 21 W. En otras aplicaciones se usan este tipo de lamparas provistas de dos filamentos, en cuyo caso, los tetones de su casquillo están posicionados a distintas alturas.
Control (3): Disponen un casquillo con dos tetones simétricos y ampolla esférica o tubular. Se utilizan como luces testigo de funcionamiento de diversos aparatos eléctricos, con potencias de 2 a 6 W.
Lancia (4): Este tipo de lampara es similar al anterior, pero su casquillo es mas estrecho y los tetones se que esta provisto son alargados en lugar de redondos. Se emplea fundamentalmente como señalización de cuadro de instrumentos, con potencias de 1 y 2 W.
Wedge (5): En este tipo de lampara, la lampara tubular se cierra por su inferior en forma de cuña, quedando plegados sobre ella los hilos de los extremos del filamento, para su conexión al portalámparas. En algunos casos este tipo de lampara se suministra con el portalámparas. Cualquiera de las dos tiene su aplicación en el cuadro de instrumentos.
Foco europeo (6): Este modelo de lampara dispone una ampolla esférica y dos filamentos especialmente dispuestos como se detallara más adelante. Los bornes de conexión están ubicados en el extremo del casquillo. Se utiliza en luces de carretera y cruce.
Halógena (7): Al igual que la anterior, se utiliza en alumbrado de carretera y cruce, así como en faros antiniebla.
Las lamparas van dentro de los faros que proyectan su luz. Los faros a su vez deben de llevar a cabo dos tareas opuestas: una trata de conseguir una luz potente para realizar una conducción segura, con una cierta difusión cerca del vehículo, a fin de obtener una buena iluminación que permita ver bien el pavimento y la cuneta. Por otra parte, tiene que evitar que esta potente luz no deslumbre a los conductores de los vehículos que vienen en sentido contrario, hace falta otra luz mas baja o de cruce, que sin deslumbrar, permita una iluminación suficiente para mantener una velocidad razonable con la suficiente seguridad.
GENERALIDADES DE ARRANQUE Y RELES
DIAGNOSTICO DE FALLA DEL MOTOR DE ARRANQUE
Para usar el siguiente proceso de diagnostico de falla primero identifique los sintomas que presenta el arranque y luego busque las causas posibles, las pruebas a realizar y las acciones correctivas que se deben tomar.
Cuando el motor del vehículo no quiere encender se pueden observar varios síntomas muy distintos:
Si el motor no funciona cuando el motor lo hace girar: La avería se debe encontrar en el sistema de encendido o en el suministro de combustible.
Si es el mismo motor de arranque el que no funciona, la avería se encuentra en éste o en los elementos eléctricos que conforman el sistema.
SINTOMAS
v El motor de arranque no responde pero los faros se mantienen brillantes.
v El motor de arranque no responde y los faros dan poca luz.
v El motor de arranque gira, pero no engrana con el volante del motor.
CAUSAS
v
1. Conexiones eléctricas defectuosas.
2. Relé defectuoso.
3. Escobillas de colector gastadas.
v
1. Batería descargada.
2. Piñón del motor de arranque atascado.
v
1. Piñón del motor de arranque atascado en su funda.
2. Falla el acoplamiento libre del motor de arranque (sólo en sistemas de acoplamiento libre).
PRUEBAS A REALIZAR
v
1. Verificar que las conexiones eléctricas no se encuentren oxidadas, sulfatadas o sueltas.
2. Verificar el funcionamiento del relé con el multímetro.
3. Verificar que las escobillas se encuentren dentro de las tolerancias de desgaste establecida.
v
1. Verificar con el multìmetro la carga de la batería.
2. Comprobar que el piñón de ataque se acople con los engranajes de la corona y gira correctamente.
v
1. Comprobar que el piñón de ataque se acople con los engranajes de la corona.
2. Verificar que el piñón de taque gire en la dirección adecuada.
ACCION CORRECTORA
v
1. Limpie y apriete las conexiones del sistema.
2. Cambie el relé.
3. Suelte el motor de arranque y cambie las escobillas.
v
1. Recargue la batería.
2. Empuje el vehículo con una marcha puesta.
v
1. Limpie los engranajes del motor.
2. Cambie el acoplamiento libre.
DENSIMETRO
El punto en el que la superficie del líquido toca el cilindro del hidrómetro se observa en la escala. Los hidrómetros, generalmente contienen una escala de papel dentro de ellos para que se pueda leer directamente la gravedad específica en gramos por centímetro cúbico.
en el sector automotrìz, el densimetro se usa para medir la cantidad de acido dento de la bateria.
Cuando una batería está totalmente cargada, la densidad es mas alta (o sea el ácido es más ácido). Un valor típico de densidad en una batería 100% cargada es 1260. Si la batería está descargada, el valor de la densidad tiende a ser bajo...es como si el ácido se volviera agua pero se evapora y sale en forma de sulfataciòn.
El siguiente es el porcentaje del estado de carga de una batería, según el valor de la densidad del electrolito:
100% Cargada de 1250 a 1290
75% Cargada de 1230 a 1240
50% Cargada de 1200 a 1220
Totalmente descargada de 1100 a 1150